Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas

CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN

La palabra creatividad es uno de los términos más ambiguos en la psicología educacional, y el reconocimiento de la creatividad como una habilidad natural es de gran significación educativa.
La educación en su más amplio sentido juega un rol destacado en el desarrollo de las capacidades humanas. Si somos capaces de adaptarnos a situaciones nuevas con habilidad, es porque la educación no ha descuidado nuestro crecimiento en todas las áreas. Cada acto de nuestra vida exige cierto grado de creación, y es evidente que la primera y gran medida del educador es desarrollar la capacidad de creación personal en forma paulatina y de acuerdo a la edad psicológica del alumno. La importancia de la creatividad en el sistema educativo es un tema relevante y central en los debates actuales sobre innovaciones y cambios educativos. Se enfatiza que el desarrollo del pensamiento y actitud creadora de los educandos no debe continuar ausente de las aspiraciones y objetivos educacionales.
La enseñanza creativa centra especialmente su interés en el modo de pensar y actuar peculiar de cada individuo. Cualquier actividad de la clase permite la libertad de pensamiento y la comunicación estimulante de la creatividad. Si el ambiente de la sala de clases es atractivo y generador de ideas y recursos, el niño se sentirá libre para ser, pensar, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se lo acepta como es y que se valorará su contribución.
El niño que realiza una tarea en forma creativa, aporta sus experiencias, percepciones y descubrimientos y sus logros tendrán una definida relación con su personalidad. Así, su producto creativo se transforma en una clave para entenderlo mejor.
Educar en la creatividad, es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amante de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana.
La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de cualidades psicológicas para ser creativos o para permitir que otros lo sean.
Para enseñar creativamente, hay que empezar por reconocer que uno tiene por dentro una creatividad escondida, que quieres explorarla y que quieres que los niños también la exploren. Para esto hay distintos pasos que se deben seguir:
1) Entender la naturaleza de la creatividad
2) Practicar la propia creatividad
3) Usar estrategias de enseñanza que nutran en los estudiantes la creatividad.
Hasta el momento la educación ha ido encaminada a la posesión de conocimiento y la enseñanza ha sido transmisiva. Hoy, sin embargo, está demostrado que la enseñanza y el aprendizaje constructivos orientados a la creatividad, a la larga, permiten que el sujeto obtenga resultados superiores a los otros, incluso en el orden académico. Por esto, se puede decir que la creatividad además de ayudar a los alumnos en la solución de conflictos, a ampliar su pensamiento lo ayuda también académicamente y así queda aún más demostrada la importancia que tiene la creatividad en el mejoramiento del desarrollo de los niños en el sistema educacional.
Educar en la creatividad implica partir de la idea de que ésta no se enseña de manera directa, sino que propicia y que para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias:
- aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre: los profesores deben darle espacio a los estudiantes para pensar sobre una situación problemática que se presente(ambigüedad) y además debe crear un clima donde el conocimiento que se de no sea inmutable y estático(incertidumbre)
- favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar
- desarrollar confianza en si mismo y en sus convicciones
- propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo- invitar al alumno a trascender el presente con un proyecto futuro- aprender a confiar en lo potencial y no solo en lo real
- vencer el temor al ridículo y a cometer errores
- la autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y creativo
- cuando se propicia un clima creativo, la motivación intrínseca y la de logro deben estar presentes
- contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico y creativo
- las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente
- el pensar de forma creativa y reflexiva por parte del alumno puede darse una vez de forma verbal del profesor hacia los alumnos
- convertir las salas de clases en espacios para asombrarlos, experimentar e investigar
- los estudiantes necesitan tratarse como personas, es decir, tener una buena comunicación cuando estén creando o pensando
- el cuestionamiento es un indicador excelente para hablar de que se está trabajando el pensamiento creativo y crítico
- unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de atmósfera creativa.
Así como encontramos sugerencias para enseñar de manera creativa, también encontramos bloqueos al desarrollo de la creatividad:- Bloqueo perceptual: aspectos de tipo cognitivo que no nos permite captar cual es el problema, verlo en todas sus dimensiones. Se pueden ver distintos aspectos dentro de este bloqueo:
• dificultad para aislar el problema, nos obsesionamos con un solo aspecto perdiendo la visión global del problema
• bloqueo por limitación del problema, se presta poca atención a todo lo que hay alrededor del problema
• dificultad para percibir relaciones remotas; incapacidad para definir términos, no establece conexiones entre los elementos del problema
• dar por bueno lo obvio; aceptar la verdad de lo aparente sin dudar de ello
• rigidez perceptiva: no nos permite usar todos los sentidos para la observación
• dificultad de distinguir entre causa y efecto
- Bloqueo emocional: inseguridades del individuo:
• inseguridad psicológica
• temor a equivocarse
• aferrarse a la primera idea que se nos ocurra
• deseo de triunfar rápidamente
• alteraciones emocionales y desconfianza en los inferiores
• falta de impulsos para llevar hasta el final el problema
- Bloqueos socioculturales: se relaciona con valores aprendidos:
• condicionamiento de pautas de conducta
• sobrevaloración social de la inteligencia
• sobrevaloración de la competencia y cooperación
• orientación hacia el éxito• excesiva importancia al rol de los sexos
La creatividad también la podemos asociar con la inteligencia, y en relación a esto podemos ver que se producen distintos comportamientos en los niños según el grado de creatividad e inteligencia que tengan:
1) Alta creatividad- baja inteligencia:
- conductas desaprobadas en clases
- baja concentración y atención
- autoestima baja por sentimientos de rechazo
- aislados socialmente
- buena aptitud para establecer relaciones entre los hechos
- les afectan los exámenes por su bajo rendimiento.
2) Baja creatividad- alta inteligencia:
- orientan su actividad hacia el éxito escolar
- se sienten socialmente superiores
- muestran alta concentración y atención en clases
- vacilan en expresar sus opiniones
- aunque los buscan tienden a mantenerse apartados con cierta reserva
- tienden a lo convencional en sus realizaciones
- temor a equivocarse, mantienen conductas dentro de las normas
3) Alta creatividad- alta inteligencia:
- seguros en sí mismos
- alto grado de concentración y atención
- tienden a hacer amistades con facilidad
- tendencia hacia formas diferentes de conductas
- facilidad en relación y asociación de hechos
- sensibilidad estética
- carecen del sentido de riesgo
- fáciles en relaciones afectivas
4) Baja creatividad- baja inteligencia:
- extrovertidos socialmente
- más confiados de sí que el grupo
- poca sensibilidad estética
- su fracaso escolar se compensa con su vida social
Con estas diferencias de comportamiento, vemos una vez más la importancia que tiene el que se eduque la creatividad en los colegios. Se puede ver que las conductas que adoptan los niños, dependiendo de su grado de creatividad, afectan directamente en su vida escolar y también en su vida cotidiana y que además las conductas más adaptativas se ven en los niños que tienen mayor grado de creatividad, por lo tanto es importante que los niños aprendan a ser creativos y la educación debe preocuparse de ello.
Desarrollo de la creatividad.
Un motivo importante para explorar la creatividad en el deseo de animar a los individuos a tener más inventiva en todos los aspectos de la vida, tanto en beneficio de la sociedad como pata su propia realización. Es posible aprender estrategias específicas útiles para problemas parecidos a los de los estudios (campos, técnicas como la matemática, la ingeniería y el diseño), pero es importante enseñar a resolver problemas de una manera creativa (Mayer 1983).
Existen, sin embargo, varias técnicas o maneras para resolverse más creativo, como por ejemplo, librarse de los “bloqueos conceptuales”, muros mentales que bloquean la habilidad del individuo para percibir un problema o concebir su solución. Estos pueden ser bloqueos emocionales, culturales, intelectuales o expresivos. Se sugieren los siguientes puntos para desarrollar la creatividad:
- Pensar y entender con tiempo el problema
- Identificar los datos más importantes
- Ser conscientemente original
- Eliminar realmente el problema
- Ser objetivo
- Buscar distintos caminos para la solución del problema.
En este sentido, algunas condiciones que pueden facilitar el impacto de las técnicas de desarrollo de la creatividad son:
a) Capacidad o habilidad de plantear, definir, identificar o proponer problemas
b) Es integral. En un proceso, una característica de la personalidad y un producto que existe en un contexto específico. Las personas que hacen cosas creativas (productos), lo hicieron con determinado procedimientos (proceso) y actuaron de determinada manera (personalidad y características).
c) Creatividad focalizada. Se es creativo en donde se puede ser creativo. Se relaciona también con las formas de enfocar la atenciónd) Aprendizaje y aproximaciones sucesivas. Se relaciona con que los individuos tienden a incrementar las conductas que le son premiadas
El desarrollo de la consciencia a darse cuenta, es una variable independiente relacionada con la capacidad creativa. Es posible afirmar que afectan en el funcionamiento del cerebro, se afecta la percepción de la realidad; y los cambios en la percepción son fundamentales para el ser creativo.

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA CREATIVIDAD

La creatividad es una habilidad personal del individuo, por esta razón, no todos los seres humanos la tenemos igualmente desarrollada. La existencia de variables intervinientes en el proceso creativo explica ésta situación. Atendiendo al proceso creador se pueden distinguir factores cognitivos, afectivos y ambientales; los programas de entrenamiento de la creatividad están basados en su mayoría en los hallazgos hechos en ésta área de estudio.
Factores cognitivos. Son aquellos que se relacionan con la captación y elaboración de la información. Los procesos cognitivos que se dan en el acto creativo tienen ciertas características que se describirán a continuación:
a) Percepción: Es el proceso de captación de la información tanto en el ámbito externo como en el ámbito interno. A través de la percepción el ser humano puede captar sus necesidades para luego satisfacerlas. Es en el acto perceptivo entonces, donde surge la posibilidad de crear. Para obtener una obra novedosa y creativa es indispensable tener los sentidos abiertos y dispuestos a recibir nueva información, sin anclarse a prejuicios y esquemas rígidos acerca de la realidad. Implica, además, tener la capacidad de reconocimiento y clasificación de problemas. Finalmente, se puede decir que a partir de la percepción se acumulan datos que serán el material del proceso creativo.
b) El proceso de elaboración: Este proceso posibilita conceptualizar y relacionar datos e ideas en un sistema que permita comprender y actuar sobre la realidad. El proceso de elaboración se da en la transacción del individuo y su ambiente particular, tal como es percibido por él. Este proceso, se caracteriza por ser multiasociativo, es decir, permite contemplar simultáneamente datos diversos y antagónicos, permitiendo así que se asocien con máxima libertad, flexibilidad y riqueza, buscando nuevas organizaciones. Estas son las que permiten actuar sobre la realidad de manera creativa. Estos procesos de elaboración pueden verse desde diferentes perspectivas, tales como:
Estilos de pensamiento: Las distintas formas de percepción y de respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos cognitivos. Variados autores, han acordado dos maneras diferentes de pensar, las cuales han sido denominadas de diferentes formas. Hoy en día, gracias al avance del conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, se tiene evidencia experimental la cual apoya la existencia de dos estilos cognitivos diferentes relacionados con los hemisferios cerebrales. Muchas veces, se ha tendido a asociar la creatividad con el segundo tipo de éstos estilos de pensamiento. Sin embargo, actualmente la mayoría de los autores está de acuerdo en que la creatividad surge de una integración de ambas modalidades. Si bien todos los individuos poseen ambas modalidades, no todos las utilizan por lo que el desarrollo de la capacidad creadora incluye facilitar y estimular en la persona el acceso a ambos estilos de pensamiento. En las diferentes etapas del proceso creador sé utilizan preferencialmente uno de éstos estilos, según los objetivos que se persigan.
Habilidades de pensamiento: En cuanto a la evaluación del pensamiento, hay autores que han identificado ciertas habilidades del pensamiento que estarían relacionadas con la posibilidad de dar respuestas y soluciones novedosas o creativas. Existe acuerdo que todas estas habilidades son muy importantes pero serían centrales las de fluidez, flexibilidad y originalidad.
Estrategias de pensamiento: El pensamiento consciente trabaja sobre la base de herramientas intelectuales con que las personas recogen, elaboran, organizan y entregan la información. La mayoría de las personas, seleccionan sus propias estrategias de manera inconsciente, eligiendo aquellas que en le pasado les han sido más útiles y adaptativas. Esta selección de estrategias es automática por lo tanto impide recurrir a una gama más amplia de modos de pensar. Así, el desarrollo de la creatividad, supone el conocimiento y entrenamiento de una amplia gama de estrategias, lo que permite resolver problemas de una forma novedosa y distinta del resto de las personas.
Factores Afectivos. En cuanto a los factores afectivos que influyen en la creatividad, se distinguen algunos elementos que aparecen como centrales para la movilización del potencial creativo:
1. Apertura a la experiencia: Se refiere al grado en que una persona está consciente del ambiente interno y externo como fuente de recursos e información útil. También se puede traducir en curiosidad e interés por el entorno. La apertura a la experiencia no solo implica comprometerse con un mayor número de experiencias, sino que alude a una forma peculiar de vivenciarlas. Esta estaría caracterizada por un momentáneo desprendimiento de esquemas conceptuales previos respecto de la vivencia. Dentro de este punto podemos ver:
• Apertura a la experiencia y canales sensoriales: Se refiere a la disposición afectiva para el uso de los diferentes canales sensoriales. Una gran cantidad de métodos para estimular la creatividad están orientados a favorecer la disposición de las personas a usar los diferentes sentidos.• Apertura a la experiencia y mundo interno: La apertura a la experiencia implica apertura al mundo externo tanto como el interno. Una persona capas de percibir en una experiencia lo que sucede consigo misma, tiene mucha más información, y por lo tanto, es más probable que pueda establecer relacione mejores y más originales.
• Límites para la apertura: Abrirse a la experiencia implica abrirse a lo desconocido, algo frente a lo que no se sabe si se logrará control. Sin embrago, estar abierto a la experiencia implicaría como producto, una mejor integración de la persona, más autoconocimiento lo que le dará la sensación de confianza en sí mismo y en el medio. Verse enfrentado a experiencias nuevas promueve la ejercitación de mecanismos de enfrentamiento a situaciones desconocidas, así como también contribuye a disminuir la ansiedad ante lo nuevo. La novedad pasa a ser algo conocido, y por lo tanto no atemorizante.
2. Tolerancia a la ambigüedad: Se refiere a la capacidad para permanecer algún tiempo en situaciones confusas y no resueltas sin precipitarse por resolverlas forzando un cierre prematuro de la situación problemática. Tolerar la ambigüedad no implica permanecer en ella, y tampoco apunta a una experiencia caótica, indiscriminada sino que incluye una forma de ir asimilando la experiencia de manera ordenada sin forzar las respuestas.
3. Autoestima positiva: una buena autoestima supone aceptarse a sí mismo con lo positivo y lo negativo, con las debilidades y las fortalezas. De esta manera una persona que ha logrado un buen nivel de autoestima podrá lograr una buena comprensión de sí, comodidad consigo mismo, seguridad y confianza, menor sensibilidad frente a la crítica y el fracaso, superar la culpa y el resentimiento, tendrá mayor confianza en sus percepciones. Por lo tanto la aceptación integrada de sí mismo permitirá una seguridad básica que es necesaria para abrirse a la experiencia y tolerar la ambigüedad lo que abre la posibilidad de arriesgarse en la innovación. No se ha encontrado una relación causal entre autoestima y creatividad, aún así, se ha comprobado que el autoconcepto positivo determina la expresión de las capacidades creativas, y que a su vez la expresión creativa influye en el autoconcepto y la autoestima.
4. Voluntad de obra: Se refiere a la motivación por ver una obra o un problema concluido. Esta motivación tendría en la base un componente cognitivo, en el que se le asigna un valor a ciertas ideas o juicios acerca de lo positivo de concluir y cerrar etapas, terminar, obras etc. Así como un componente afectivo dado por un gusto especial por ver un producto terminado, por exhibirlo etc.
5. Motivación a crear: La motivación a crear se refiere al impulso por crear, así como al interés, que a una persona puede provocarle, participar en tareas que impliquen resolver problemas cuyas soluciones se desconocen. Se ha observado que sujetos creativos se muestran más motivados por las manifestaciones que no se pueden ordenar fácilmente, o las que presentan contradicciones desconcertantes.Desde la perspectiva educativa sería interesante abordar el tema con un enfoque que permita definir operacionalmente las variables que inciden en la motivación. Sería importante integrar aquí los hallazgos relacionados con las experiencias de éxito, el grado de dificultad de las tareas y su relación con la motivación.
Factores ambientales. Son las condiciones, terreno o clima que facilitan el desarrollo y la actualización del potencial creativo. Aún cuando, se puede ser creativo en un ambiente desfavorable, la creatividad puede ser estimulada por medio de la configuración favorable del ambiente físico y social. En general los autores plantean la necesidad de que un ambiente favorable entregue: confianza, seguridad y una valoración de las diferencias individuales.
Se ha observado que un ambiente social empático, autentico, congruente y aceptador, permite al individuo explorar en el mundo simbólico, arriesgarse, comprometerse y perder el temor a cometer errores. Por el contrario, la presión a la conformidad, la dicotomía entre trabajo y juego, así como la búsqueda de éxito como valor esencial, son las condiciones que bloquean el desarrollo de la creatividad.

TEORÍAS SOBRE LA CREATIVIDAD

Las corrientes analizadas no son las únicas que han aportado al tema sino que quedan varias por tratar. La categorización que se hace de las escuelas no es totalmente rígida: hay autores, que según esta clasificación, son mencionados en más de una corriente, según sea el tema tratado dentro de cada una de ellas.
Teoría asociacionista.
El ser humano encuentra en la asociación una forma de ir aumentando su conocimiento del mundo. Respecto a las características de la producción se han hecho estudios que revelan que en el producto creativo aparecen las asociaciones son remotas, asociaciones hechas a partir de ideas originales y libres. Según esta corriente, los creativos se diferencian de los no creativos en dos elementos fundamentales: la jerarquía de las asociaciones y la fuerza de las mismas. El proceso de libre asociación, requiere para manifestarse que se cree un clima adecuado para llevarlo a cabo, de modo que sea una “vía” de la creatividad. A mediados de la década del sesenta, dos investigadores: Mednick (1962) y Malzman (1960) hicieron valiosos aportes a la psicología asociacionista al internarse en el estudio de la creatividad. Mednick define la creatividad como “asociaciones orientadas a combinaciones nuevas”, y esto será tanto más creativo cuanto más alejados estén los elementos asociados”.
Las diferencias individuales para las asociaciones creativas, descansan en la capacidad del individuo para producir “asociaciones remotas” o las que tienen poco de común entre sí.
Según esta corriente el número de asociaciones que se realizan determina el grado de creatividad de la persona, y cuanto más remotas son las asociaciones más rico es el producto.
Por su parte Malzman y otros (1960) se trazaron como meta “el estudio de los factores que fomentan la originalidad y la disposición asociativa”. Ellos reconocieron el valor que tienen los estímulos recibidos en los ámbitos familiares y sociales, así como la influencia negativa que ellos pueden ejercer. A partir de esta postura se han creado numerosos juegos creativos que van a ir contribuyendo al desarrollo del potencial creativo. Uno de los tipos de actividades son las “parejas de nombres”: cuanto más distantes son los integrantes de “las parejas” más promueven el desarrollo de la creatividad y más original será el producto.
Teoría Gestáltica.
Hay una fuerte analogía entre el proceso de pensar creativo y el proceso perceptivo: comprender significa captar conexiones, entre los estímulos percibidos, generando relaciones de tipo casual o formal. Según esta corriente, el proceso es más creativo y el producto más novedoso cuanto más marcado aparece el cambio de orden, la diversidad de conexiones. Wertheimer aplicó en forma directa los aportes de la Psicología de la Gestalt al proceso de pensamiento creativo. Él opina que un problema se corresponde con una figura abierta, y produce en el que piensa una tensión que hace que de inmediato lo impulse al restablecimiento del equilibrio, o sea, hacia la “figura cerrada”. También utiliza el vocablo creativo como sinónimo de productivo, y considera que el enfrentamiento a un problema se asimila con un esquema de representación similar a una figura abierta. Entonces, esto significa transformar productivamente el planteamiento inicial del problema: iniciar una búsqueda a través de una especie de hilo conductor, mediante el cual cada percepción no queda aislada, sino que se vincula o anuda directamente con la siguiente. Hay que aprender a mirar de una forma distinta un problema; desterrar la rutina con la que se hace y darle un giro al percibir.
Teoría Existencialista.
Para esta teoría el descubrimiento de los problemas es tan importante como encontrar las soluciones y este descubrimiento original del problema es lo que distingue a los creadores de los que no lo son. Los individuos en estas instancias deben hallarse en situación de poder someterse al problema con todo lo que ello implica, sin perder la libertad para dejarse dominar por las ideas que “andan flotando” en el encuentro. Es importante recordar que en este momento de “encuentro” se rompe el equilibrio personal como en todo problema, lo impulsa a la búsqueda de una solución que es la que restablecerá el equilibrio. El encuentro del individuo con su propio mundo, con el entorno y con el mundo del otro hace posible la creatividad.
May, habla de un “encuentro” entre sujeto y entorno, como disparador del acto creativo. El objeto ha de ser “visto” y “absorbido” por el sujeto. Las diferencias radican en cómo se ve el objeto y cómo se reacciona frente a él. Hay seres que pasan por la vida con menor o mayor indiferencia frente al otro (persona u objeto); para algunos la indiferencia es total. En un plano de un entorno social May dice que: ”todo conflicto presupone límites y la lucha contra los límites es la fuente genuina de los productos creativos”. Las instancias de Mediación de Conflictos en las cuales el mediador debe desplegar toda su creatividad para lograr un acuerdo entre los contendores, hacen alusión a estos dichos.
El concepto de “encuentro” es compartido por Sclachtel (1959) que sostiene que el individuo creativo es el que está abierto al entorno. Este comportamiento debe ser entendido como vinculación entre individuo y medio físico y social. La persona creativa es la que está alerta y actúa como centinela respecto del entorno; esta actitud le depara una receptividad mayor y una disposición más amplia al encuentro, más allá de la forma con la cual se establece esa comunicación en el plano social, ni tampoco con la calidad de la misma. Por esta razón se reafirma el concepto de que la creatividad se reconoce como la necesidad de comunicarse con el entorno.
Existe una “lucha existencial” entre dos impulsos que se dan en el hombre: el de permanecer abierto al entorno y el de mantenerse en su mundo cercano, en familia. La creatividad significa el triunfo de un ser abierto, captador, centinela, sobre la perspectiva íntima, incorporada a lo habitual, cerrada.
Teoría de la Transferencia.
Guilford (1952, 1967) elaboró como apoyo explicativo de su teoría un modelo de estructura del intelecto que constituye el pilar esencial para entender su propuesta: el cubo de la inteligencia. Su teoría, llamada de la transmisión o la transferencia, es una propuesta esencialmente intelectual que sostiene que el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar soluciones a los mismos. El modelo de Guilford, basado en el análisis combinatorio, consta de tres dimensiones, ya que todo comportamiento inteligente debería caracterizarse por una operación, un contenido y un producto. Las tres dimensiones aparecen constituidas, pues, por los contenidos del pensamiento, sus operaciones y sus productos.
En un eje se encuentra los contenidos mentales, en los que se ejercita el entendimiento. En otro de los ejes se encuentran las operaciones mentales. El conocer actualiza el saber que se encuentra registrado en la memoria; el pensamiento divergente es el que posibilita gran cantidad de nuevas ideas, de apertura, y el pensamiento convergente logra que los razonamientos se focalicen hacia una idea. Finalmente la evaluación suministra la información acerca de la mejor idea o la que más se acerca a la verdad. Y en el otro eje se presentan los productos del pensamiento. Para Guilford la creatividad es un elemento del aprendizaje y aprender, es captar nuevas informaciones. La creatividad, en consecuencia, pertenece a los aspectos generales del aprendizaje y como tal puede ser adquirido y transferido, por lo mismo, a otros campos o cometidos.
Teoría Psicoanalítica.
La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. La sublimación es el proceso postulado por Freud (1908) para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad pero que hallan energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividad de sublimación, principalmente la investigación intelectual y la actividad artística. Se dice que “la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta a objetivos socialmente valorados”.
Este proceso de desplazamiento de la libido está considerado como el punto de partida de cualquier actividad creativa. La capacidad de sublimar creativamente, que en principio Freud la atribuyó exclusivamente al artista, después la traspuso al contemplador del arte.
Con respecto a dónde tiene efecto el proceso creativo Freud afirma que se desarrolla en el inconsciente; ahí subyacen las soluciones creativas.Teoría de las Inteligencias Múltiples. Dice Howard Gardner (1988), que el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto.
Gardner considera la creatividad como un fenómeno multidisciplinario, que no se presta al abordaje desde una disciplina como se ha hecho hasta ahora. Esta afirmación se basa en que la creatividad es un fenómeno polisémico y multifuncional aunque Gardner reconoce que a causa de su propia formación parece inevitable que en su estudio de la creatividad, ponga el mayor énfasis en los factores personales y haga uso de las perspectivas biológica, epistemológica y sociológica para hacer un abordaje de conjunto.
El sistema gardneriano tiene tres elementos centrales cuyos "nodos" son:
• Individuo: El citado autor diferencia el mundo del niño dotado -pero aún sin formar- y la esfera del ser adulto, ya seguro de sí mismo. Le confiere importancia a la sensibilidad para con los modos en que el creador hace uso de la cosmovisión de niño pequeño.
• Trabajo: Alude a los campos o disciplinas en que cada creador trabaja; los sistemas simbólicos que usa habitualmente, revisa, o inventa otros nuevos.
• Las otras personas: Considera también la relación entre el individuo y otras personas de su mundo. Aunque algunos creadores, se cree que trabajan en aislamiento, siempre la presencia de otras personas es fundamental; estudia la familia y los profesores, en el período de formación, así como los que han apoyado o han rivalizado en los momentos de avance creativo.
En su libro “Mentes creativas” Gardner (1995) aborda, como un científico social, la vida y obra de siete "maestros creativos modernos". Cada uno de los elegidos representa a uno de los tipos de inteligencia por él presentadas. Gardner afirma que las soluciones creativas a los problemas se dan con mayor frecuencia si los individuos se dedican a una actividad por puro placer que cuando lo hacen por recompensas o por exigencias exteriores. El saber que uno será juzgado como creativo, limita las posibilidades creativas.

Evaluación y Pruebas de Creatividad.

Para diagnosticar o evaluar la creatividad se suele recurrir a una serie de pruebas, inspiradas en gran parte en Guilford, las cuales adquieren su propia naturaleza hasta el punto de que las instituciones educacionales más progresivas utilizan como instrumento habitual los test de creatividad. Los test o pruebas de creatividad son numerosos y siguen produciéndose constantemente. Intentar diagnosticar la capacidad creativa con un sólo tipo de pruebas lleva el riesgo de dejar fuera muchas mentes creadoras. Los expertos, como Guilford, De Bono, Murria, y otros, plantean que en el diseño y construcción de escalas de evaluación de la creatividad hay que tener en cuenta ciertos factores que nos ayudan a evaluar el producto creativo, como la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
Las pruebas de creatividad han tenido dos dimensiones fundamentales: una de carácter espacial y otra de carácter verbal.
Dentro de las pruebas de tipo espacial encontramos:
1. Pruebas Perceptivas: Se le ofrece al sujeto material que pueda ser contemplado mentalmente desde distintos puntos de vista. El objeto captado varia según el número de figuras percibidas. Para ello se utilizan representaciones ambiguas como dibujos de cubos múltiples, enlazados, cuyo numero varia según como se les considere, o figuras escondidas entre una maraña de líneas u ocultas en un paisaje. La capacidad de superar la impresión primera y descubrir conjuntos ocultos implica una agilidad mental y una capacidad interpretadora del material que se le ofrece, que es un buen síntoma de la creatividad. Actualmente estas pruebas están más abandonadas y necesitan más aporte de la investigación.
2. Pruebas Gráficas: Son de variada naturaleza, y se reducen a pruebas de dibujo, por la facilidad de realización y riqueza de posibilidades valorativas. Uno de los más populares consiste en dibujos de sencillas figuras abiertas, formadas por pocas líneas, rectas o curvas. Completando estos gráficos esquemáticos, el sujeto tiene que elaborar las más originales figuras, aquellas que estime que a nadie más se le van a ocurrir añadiéndoles cuantos detalle imagine. En otras palabras, se trata de figuras sencillas que deben ser parte de una figura más compleja que la imaginación del sujeto debe anticipar. Lo importante es que aparezcan relaciones remotas y asociaciones insospechadas. Otras veces se le entrega una página llena de cuadros o círculos que sirven de base para representar los más variados objetos. Lo importante es que a partir de un material poco complejo se estructuren libremente elaboraciones personales.
Y los test verbales tienen la palabra como vehículo fundamental. Van desde lo puramente verbal hasta autenticas creaciones recurriendo a las capacidades expresivas del lenguaje y la fantasía.
1. Escribir palabras que respondan a una condición determinada: Que terminen en un sufijo dado, o comiencen por un prefijo o una letra concreta. O bien se le muestran variadas palabras y debe formar frases o párrafos con sentido. Deben construir material ingenioso.
2. Analogías: Es una de las pruebas más valiosas y con poder discriminante. Como estimulo se ofrece una palabra y se le pide al sujeto no sólo que formule sinónimos sino que todos aquellos sentidos que va adquiriendo la palabra en contextos distintos. También se le puede pedir que enumere todos los objetos que se parezcan en alguna cualidad. Las comparaciones, metáforas y símbolos descubren relaciones remotas características del pensamiento creativo.
3. Preguntas: Alude a la capacidad de solucionar problemas. Ante una situación a realidad cualquiera que el sujeto indique o descubra sus defectos o los problemas que la suscitan. También es muy utilizada la presentación de dibujos que recogen situaciones representadas, en torno a ellas interesa ver la capacidad del sujeto para formular preguntas referidas a la escena representada, sus implicaciones y consecuencias. La capacidad inquisitiva, la curiosidad mental, poder formular numerosas, variadas y agudas preguntas es otro indicio de originalidad. Encontrar la salida desconocida para los demás implica la capacidad de inventar soluciones. La capacidad de preguntar es estimulada también con la utilización de objetos corrientes. Las preguntas detectan los correspondientes problemas.
4. Usos inusuales: Apunta a una redefinición del objeto. Se ofrecen varios objetos, y se sugiere que se enumeren cuantos usos se les ocurran en todas las situaciones posibles.
5. Mejora del producto: Es una prueba consecuencial a la sensibilidad para detectar problemas. Consiste en consignar cuantas transformaciones se le ocurran al sujeto, que pueden convertir un juguete en algo ideal que satisfaga sus necesidades, por ejemplo. Se pude trata de mejoras fáciles asequibles, como de otras para las que no tenemos medios. También se habla de “redefinición del objeto”, de “usos múltiples”.

6. Sintetizar: Superar los datos dispersos en busca de soluciones infinitas. Se utiliza mucho el poner titulo a pequeñas historias o imágenes, o elaborar slogans de propaganda de un producto.
7. Trazar un plan: Prever todos lo pasos necesarios para realizar el producto. Consiste, en otras palabras, en enumerar todas las actividades que presagian una actividad creadora.
8. Situaciones nuevas e inesperadas: Para detectar y estimular esta capacidad innovadora, poniendo ante el sujeto situaciones difíciles o insólitas. En otras palabras, es para ver la fertilidad del sujeto en obtener consecuencias a partir de una hipótesis que no le condiciona, como pasa en la vida corriente a tomar actitudes más o menos conocidas, sino que lo obliga a usar y desplegar su imaginación creadora. Por ejemplo se le dice que suponga que pasaría si la gente dejara de morir, o como seria su vida en al año 3000.
9. Capacidad de relacionar: Para los asociacionistas este es el secreto del pensamiento creativo, con tal que las asociaciones sean remotas.
10. Cuentos imaginativos: Es un fácil recurso la redacción de cuentos imaginativos de tema libre o impuesto. Especialmente cuando la temática presenta una cualidad divergente, es decir, que no corresponde al sujeto. Entonces la personalidad se proyecta más libremente. Algunos temas pueden ser, el perro que no ladraba, o el león que no rugía.
11. Autobiografías: El sujeto debe indicar todas las actividades que espontáneamente ha realizado- Con este procedimiento se recogen todas aquellas actividades que fueron plasmando las figuras creadoras durante su infancia y juventud, y que parecen ser las reveladoras de una disposición hacia la creatividad en un campo determinado. Revela los problemas, intereses o vocación fundamental, además, la ironía, variedad sintáctica, riqueza y precisión del vocabulario, la capacidad de dar forma a ideas y sentimientos, de transmitir un mensaje y de causar fuerte impacto revelan más adecuadamente los talentos creadores.
Ahora, si vemos con más detención las pruebas de creatividad, veremos que son numerosos. Es por eso que seleccionamos algunos de los que han tenido más resonancia o son más conocidos.
a. Test de Guilford: Colocamos en primer lugar a Guilford, porque es la figura más destacada en este campo. Desde 1950 ha venido pacientemente construyendo con sus colaboradores, los test en los que demostraba la validez de su Modelo Teórico de la Inteligencia, integrando 120 factores. Inicialmente partió del supuesto de que la creatividad se circunscribía a la operación de pensamiento divergente, que el cruzarse con los cuatro contenidos (figurativo, simbólico, semántica, conducta), y los seis productos (unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones, implicaciones) da a lugar 24 modalidades. Todas las personas poseen estas capacidades, aunque de un modo desigual.
Los factores referentes a la creatividad para los que ha elaborado pruebas son los siguientes:
Pensamiento divergente:
Fluidez figurativa, verbal, de asociación, ideativa o de pensamiento y de expresión; Flexibilidad figurativa espontánea y de adaptación; Flexibilidad simbólica espontánea; Flexibilidad semántica espontánea y de adaptación u originalidad; Producción divergente de sistemas figurativos y sistemas simbólicos; Elaboración figurativa, simbólica y semántica.
Pensamiento productivo convergente:
Capacidad de ordenación sistemática; Redefinición figurativa, simbólica y semántica; Deducción.
Operación evaluación:
Evaluación lógica y de acuerdo con la experiencia; y Capacidad de juicio y para ver los problemas.
El ámbito de los factores que tienen que ver con la creatividad sigue ampliándose y posteriormente incluye también las implicaciones y la evaluación. La ampliación de los factores relacionados con la creatividad ha sido una constante en las investigaciones de Guilford que están siempre unidas a la creación de las pruebas capaces de detectar cada uno de esos factores, procurando evitar interferencias y confusiones que falsean los resultados.
b. Test de E. Paul Torrance: Torrance y sus colaboradores se han inspirado en Guilford pero han reducido la minuciosa complejidad de sus factores a cuatro: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. En 1966 Torrance publicaba sus test ”Thinking Creatively with Words”, Pensando creativamente con palabras, que son los mas conocidos y utilizados en todo el mundo, especialmente en los países de habla inglesa. Se trata de dos folletos de 16 paginas, que son las formas paralelas de un mismo test. Cada uno consta de siete pruebas verbales, pero cinco de ellas presenta como estimulo una figura. Las tres primeras se refieren a un dibujo, en las cuales las actividades son: pregunta y adivina, suponga las causas, y adivina las consecuencias. La cuarta prueba pide la mejora del producto, y en la quinta se pide que se enumeren usos inusuales del objeto. La sexta demanda preguntas inusuales, y en la séptima se exponen todas las consecuencias de un hecho insólito o imposible. En sus pruebas graficas presenta como estímulos sencillas líneas integradas por varios segmentos rectos o curvos, que han de ser la base de dibujos que representen objetos con sentido. A veces entrega una pagina de círculos, o da una sencilla mancha en donde hay que hacer un dibujo imaginativo. Otras veces sugiere historietas graficas. Torrance a elaborado un cuestionario que consta de 100 items, en la línea de los cuestionarios de las cosas hechas.
c. Test de Preferencia de Figuras de Welch: Consiste en presentar una serie de figuras para que el sujeto indique aquellas que más le gustan. El test ha sufrido una profunda transformación. Inicialmente constaba de 400 dibujos, pero posteriormente por las investigaciones de Barron, fue reducido drásticamente ya que se comprobó que con menos figuras los resultados eran similares. Finalmente quedo con 40 la que se conoce como la Escala de Arte Barron-Welch. Afirman que las personas creativas y más concretamente los artistas, prefieren las figuras complejas y asimétricas. Barron, además, encontró una correlación positiva entre la inclinación por la complejidad y algunos rasgos que se han venido considerando como típicos de las personalidades creativas, como son la fluidez verbal, independencia de juicio, originalidad y amplitud de intereses.
d. Test de Asociaciones Remotas: El test de Asociaciones Remotas de Mednick (R.A.T.), consta de 30 items; en cada uno se presentan tres palabras de significados muy diferentes y hay que encontrar otra que las relacione. Se puntúa el numero de respuestas correctas, en un tiempo de treinta minutos. La teoría en que se fundamenta es que la creatividad es la capacidad de descubrir asociaciones poco patentes, y cuanto más remotas más indican el talento creador. Este test tiene una buena correlación con el test de inteligencia de Wechsler, y se le critica que mide más el pensamiento convergente que el divergente de ahí su elevada correlación con el W.I.S.C.
e. Alpha biographical: La hipótesis es que un buen predictor de la conducta futura es lo que se ha venido haciendo. Es un cuestionario biográfico, que consta de 300 items, dirigido a estudiantes de enseñanza media. Contempla áreas muy diferentes como vida familiar, desarrollo personal, estudio, intereses, etc. Ha sido elaborado por el Institute for behavioural research in creativity, y validado por científicos de la NASA.
f. Test de Getzels y Jackson: Consta de cinco pruebas:- Asociación de palabras: exponer los distintos sentidos de palabras corrientes.- Usos de objetos: enumerar todos los usos posibles de objetos comunes.- Figuras ocultas: descubrir una figura camuflada entre figuras geométricas complejas.- Fábulas: se presentan cuatro historietas de las que se han suprimido los desenlaces, y se invita a que las completen añadiéndoles finales tristes, humorísticos y morales.- Construcción de problemas: se ofrece la información numérica pertinente en un párrafo, y se invita que a partir de esos datos formulen cuantos problemas puedan.
g. Test de Wallach y Kogan: Esta integrado por cinco pruebas: - Semejanzas: se mencionan pares de objetos y hay que descubrir todos los parecidos que hay entre ellos.- Usos alternativos: de objetos corrientes, diferentes del empleo habitual- Significado de líneas: hay que ver el significado de dibujos abstractos de una sola línea que debe formar parte de un objeto.- Significado de dibujos: hay que interpretar dibujos abstractos.
Lo típico de las pruebas de Wallach y Kogan reside en el modo de aplicación. Se les da un aire lúdico, donde no hay limite de tiempo. El clima debe ser cordial, eliminando todo cuanto pueda ser asimilado o parecido a un examen.
h. Test de Mosaico : Elaborado por Barro. Se ofrecen cuadrados de distintos colores para que se componga con ellos mosaicos en los que se refleja el gusto y la personalidad.
En este sentido, otra forma de poder evaluar la creatividad en los niños, es por medio de los dibujos y los juguetes. Los primeros dibujos son entre los 15 a 18 meses, y los primeros garabatos dan al niño un gran placer creativo. En el dibujo, el niño no reproduce la realidad sino que da una interpretación personal. Las primeras expresiones graficas creativas no aparecen siempre en una hoja de papel, sino que lo hacen espontáneamente en una papilla, por ejemplo. El dibujo representa un intercambio, una comunicación. El dibujo intencional se presenta aproximadamente a los 18 meses. La interpretación del dibujo por parte de niño es subjetiva y ligada a la posición afectiva del momento. Esto da paso a un mundo imaginario y creativo. En conclusión podemos decir que la preocupación del niño cuando dibuja es evocar, el hacer presentes y sus trazos están frecuentemente determinados por factores inconscientes. Por su parte los juegos creativos se expresan cuando los niños utilizan materiales familiares en nuevas maneras e interpretan papeles y tienen juegos imaginativos. Los juegos ayudan al niño a expresarse y a desarrollar su expresión creativa. Los padres deben ayudar a sus hijos a basar sus juegos en sus propias inspiraciones, estimulando los juegos e ideas creativas animando a los niños a usar otros materiales. En este sentido los juguetes juegan un papel fundamental. Se ha visto que los niños que no tienen juguetes comprenden la realidad más tarde y jamás alcanzan un ideal. El mundo de los objetos representa la primera conquista del niño. El juguete no es sólo una especie de enriquecimiento intelectual, sino también un mediador entre la complejidad de la existencia y la debilidad del niño. Es un instrumento por el cual el niño asegurará una posición en el mundo. El psicoanálisis plantea que por medio del juguete el niño puede desarrollar otras características de la creatividad. Los juegos educativos como ensambladura, puzzles, mosaicos, etc., afinan la capacidad de análisis del niño. Es importante tener en cuenta que la creatividad está muy ligada a la inteligencia y a la afectividad.

El Producto Creativo y los Niveles de creatividad

El Producto Creativo.
Según Gowman, Demos y Torrance , para que un producto sea creativo (por ejemplo, un auto), deben darse cinco componentes que tienen valor predictivo, pero deben darse a su vez simultáneamente:
1) Criterio de conectividad: la esencia de la creatividad humana es “relacional” y de modo que un análisis de su naturaleza hará referencia a la conectividad de cualquier elemento que pueda entrar a construir la relación creativa. Con este análisis, deberá poner e manifiesto que el hombre, aunque no puede dar existencia a los componentes básicos, si puede establecer una relación con ellos.
2) Criterio de originalidad: la originalidad en una cualidad esencial a todos los productos que han tenido su origen en actos creativos. Para existir como sujeto singular, este debe poseer 4 cualidad: novedad, impredicibilidad, unicidad y sorpresa.
3) Criterio de no-racionalidad: la mayoría de los autores coinciden en la existencia de ciertos procesos mentales inconscientes, responsables de la creatividad. Que sea inconsciente es criterio para la creatividad. Este carácter de no-racionalidad, explica la aparente naturalidad y carencia de esfuerzo de la actividad creativa; la autonomía y la sensación e estar poseído o de escuchar una voz interior.
4) Criterio de autorrealización: la creatividad conlleva un la estructura de personalidad: el logro de la realización de la propia plenitud, el crecimiento positivo de sí mismo. Existiría también una relación entre creatividad y motivación (Maslow 1958)
5) Criterio de apertura: se refiere a aquellas condiciones del ambiente, tanto internas como externas, tanto personal como posibles y en cuanto roles indeterminados. Estas condiciones o características son las de sensibilidad, tolerancia a la ambigüedad, auto percepción y espontaneidad. Son aprendidas, no heredadas.
Niveles y modalidades de la creatividad.
Las formas o niveles de creatividad son resultantes del grado de transformación o alteración del medio. Integran la persona, el proceso, el medio y el problema, haciéndose más presentes en el producto. Apuntan a responder cómo se manifiesta el talento creativo o la conducta creadora en el sujeto. Según Taylor, la creatividad se evidencia a través de distintos niveles:
• Nivel expresivo: representa la forma más elemental de transformación, caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por una parte, una auto identificación y por otra, una mejor comunicación con los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices y relaciones no repetidas.
• Nivel productivo: se caracteriza por la acentuación del carácter técnico. Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo. En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido. Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por su originalidad.
• Nivel inventivo: tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas, se llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos.
• Nivel innovador: supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando resultados únicos y relevantes. Debe captar las implicaciones y las relaciones existentes entre los elementos. Puede darse en la creación de actitudes hacia el cambio y traslado de cierta información a otros contextos.
• Nivel emergente: la fuerza creativa irrumpe con tal fuerza que ya no se trata de modificar, sino de proponer algo nuevo. Los sujetos aportan ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio.Como se ha visto, los niveles de creatividad planteados por Taylor, están fundamentalmente orientados hacia una escala de menor a mayor riqueza de la creatividad, aunque este criterio utilizado no es absoluto

El Pensamiento Creativo.

Las distintas formas de percepción y de respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos cognitivos. Variados autores, han acordado dos maneras diferentes de pensar, las cuales han sido denominadas de diferentes formas, para mencionar algunas: Pensamiento convergente y divergente, primario y secundario, lateral y vertical, autista y realista, múltiple y secuencial etc. Hoy en día, gracias al avance del conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, se tiene evidencia experimental la cual apoya la existencia de dos estilos cognitivos diferentes relacionados con los hemisferios cerebrales. Antonijevic y Mena en 1989, intentan sintetizar las características elementales de éstos dos tipos de pensamiento de la siguiente forma:
• Pensamiento convergente o proceso secundario: Se observa un estilo cognitivo cuyo funcionamiento está bajo control consciente y es racional, de modo que las ideas aparecen conectadas entre sí de manera lineal y secuencialmente, evitando la superposición entre ellas, utilizando las leyes de la lógica. Este pensamiento está orientado hacia la realidad y abocado a la solución de problemas que ella ofrece y cuya resolución resulta importante para la adaptación al medio ambiente.• Pensamiento divergente o proceso primario:
Este otro tipo de pensamiento se caracteriza por ser menos advertido, no está necesariamente bajo el control consciente ni se rige por las leyes de la lógica, predominando en él las conexiones lógicas. Además de esto, es rico en metáforas, es atemporal y simbólico. Se puede decir también que funciona más en el ámbito de la fantasía que de la realidad concreta.
El pensamiento creativo es lo mismo que el pensamiento divergente. La educación o pensamiento del desarrollo del pensamiento creativo se fundamenta en los mismos principios que el desarrollo del pensamiento lógico, es decir, en la necesidad de perfeccionar el potencial del que somos capaces. Sin embargo, no debe considerarse a la creatividad como un proceso independiente o hasta antagónico de la inteligencia o la razón; es parte de ella. Forma parte de esa capacidad que nos permite conocer, leer dentro de las cosas. Dado el fuerte contenido intuitivo o imaginativo del pensamiento creativo, el acto creativo, como acto humano, libre y responsable, debe estar también orientado por la razón, para que resulte constructivo. Como toda facultad humana, el pensamiento creativo, se puede desarrollar y ejercitar como una practica constante y bien orientada, de hecho, todos podemos desarrollar las habilidades que nos permiten crear, inventar, imaginar y mejorar todo, incluso nuestra propia vida. La creatividad puede ser referida a cualquier proceso de pensamiento que nos permita resolver un problema de manera útil y original.
Wallas (1926) a ha llegado a distinguir en dicho curso cuatro fases o estadios: preparación, incubación, iluminación y verificación. Aunque Vinacke (1952) entiende que le acto creativo es un proceso unitario en el que estas fases se presentan sin interrupción y no siempre en el mismo orden procede no obstante, hacer una descripción diferencial de las mismas:
• La preparación: es la fase en la que en un momento más remoto se adquieren conocimientos y actitudes de las que surgirá el pensamiento creador. La preparación es un aspecto del proceso creador que con frecuencia pasa por alto aquellos que conciben el acto creativo como un simple proceso de intuición.
El pensamiento creador se apoya en el uso habilidoso de ciertos conocimientos (científicos, literarios, artísticos, etc.), pero lo que es más importante es la posesión d ciertas aptitudes mediante las cuales emerge el acto creador. Sin estos dos elementos no puede existir la creatividad a lanzarse a la expresión creadora sin preparación adecuada, no produce competencia ni creatividad.
Es el proceso de recopilar información, interviene procesos preceptúales de memoria y de selección.
• La incubación: Aquí el creador parece no estar pensando en el problema, sino que tiene un cierto alejamiento de él. Según Mckinnon es la etapa en la que se da un abandono psicológico del campo que a veces necesita el germen de una idea para poder adquirir forma.
Es el proceso de análisis y de procesamiento de la información centrándose en la corrección y búsqueda de datos
• La iluminación: es el momento en que se da la inspiración de la idea; cuando el problema es reestructurado y aparece la solución. Es el proceso de darse cuenta y se identifica mas como un proceso de salida de información, suele aparecer después de un periodo de confusiones. Esta etapa se da junto con la etapa de incubación. Muchas veces la iluminación llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema, y curiosamente se pasa a través de un proceso didáctico con momentos de tensión y distensión, y el punto culminante tiende a coincidir con la fase distentica. Algunos autores dan por supuesto que tanto la incubación, como la iluminación se explica mediante un proceso no consiente.
Así Kubie (1967) alude a la mente preconciente que consiste en una corriente continua y notablemente rápida de una actividad aferente, integrante, creadora y es eferente entreverada entregado por indicadores y señales cifradas, pero sin ninguna representación simbólica completamente desarrollada. Williams (1967) opina que en estas etapas se dan procesos, tanto conscientes como preconscientes.
• La verificación: es la última etapa del proceso creador; la solución tiene que someterse a la crítica y la verificación y así poder pulir. La denominación de esta última etapa ha sido discutida, ya que parece referirse más a los procesos creativos de tipo científico; pero neo así a los procesos artísticos.
Es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o proceso de creación.
Guilford, por su parte, ve a la creatividad dentro del pensamiento divergente. Pero el pensamiento creativo esta sostenido por los mismos procesos normales, como codificación, comparación, procesos de análisis y síntesis entre otros.
Se ha visto que si bien, todos los individuos poseen ambas modalidades de pensamiento, no todos tienen la capacidad de utilizarlos y alternar la dominancia de uno sobre otro. El desarrollo de la capacidad creativa incluye facilitar y estimular el acceso a ambos pensamientos, desarrollando la habilidad de recurrir a ellos, haciéndolos funcionales al proceso de creación. Muchas veces, se ha tendido a asociar la creatividad con el segundo tipo de éstos estilos de pensamiento más que con el primero. Sin embargo, hoy en día la mayoría de los autores está de acuerdo en que la creatividad surge de una integración de ambas modalidades.
En las diferentes etapas del proceso creador sé utilizar preferencialmente uno de éstos estilos, según los objetivos que se persigan.
En la percepción y en el hallazgo de ideas, se tiende a utilizar el pensamiento convergente y en las etapas de evaluación y realización se utiliza preferencialmente el pensamiento divergente.
En cuanto a la evaluación del pensamiento, hay autores que han identificado ciertas habilidades del pensamiento que estarían relacionadas con la posibilidad de dar respuestas y soluciones novedosas o creativas. Guilford en 1964, plantea que el pensamiento de las personas creativas combina el proceso primario con el proceso secundario.
El aporte de éste autor, está en la descripción de las habilidades asociadas a cada estilo. A partir de diversos estudios, propone un listado de habilidades que se encuentran presentes en las personas creativas.
Estas habilidades son:
• Fluidez: es la característica de la creatividad o la facilidad para generar un número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: Fluidez ideacional (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad en la construcción de frases. Ejemplo: A un niño se le entregan cierta cantidad de legos, con los cuales él deberá ser capaz de construir una serie de figuras. Si al finalizar la tarea el niño logró formar varias figuras, se puede afirmar que posee esta habilidad.
• Sensibilidad a los problemas: la sensibilidad denota la capacidad que poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos o imperfecciones, dándose cuenta de lo que debe hacerse. Ejemplo: Se le presentan a los niños dos imágenes similares y se le pide que encuentre las diferencias. Si el niño es capaz de encontrar todas las diferencias en un determinado tiempo, esto quiere decir que el niño posee sensibilidad a los problemas.
• Originalidad: Es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual respuestas raras, remotas, ingeniosas o novedosas. Las observaciones empíricas identifican esta cualidad como esencial a todos los productos que han tenido origen en procesos creativos. Ejemplo: Dar a los alumnos una cantidad variada de materiales para que diseñen una ropa de extraterrestre.
• Flexibilidad: Involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de solución de planteamiento para tener éxito). Ejemplo: Después de leer una historia los alumnos deben ser capas de cambiar el final.
• Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Es la aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar o embellecer las ideas. Ejemplo: se les pide a los alumnos que pongan más detalles a un pronóstico del clima de la TV. para hacerlo más interesante.
• Capacidad de redefinición: es la capacidad para reestructurar percepciones, conceptos o cosas. La persona creadora tiene la habilidad para transformar algo en otra cosa. Ejemplo: Se le presentan al niño 10 circunferencias, éste debe ser capaz de transformarlas en otros objetos, como: una pelota, un sol, un reloj, etc.
Según este autor, cada una de estas habilidades parece relacionarse con las distintas etapas del proceso creador. La sensibilidad es central en la percepción para percibir los problemas; la de evaluación es más necesaria para las etapas finales.
La originalidad, se entiende como el carácter singular de un producto dado y más que una habilidad se le puede considerar como un juicio acerca del producto mismo. La fluidez de pensamiento, se refiere a la capacidad de la persona para generar ideas frente aun problema dado en un lapso de tiempo determinado. La redefinición, se refiere a la capacidad para postular formas novedosas para definir objetos ya conocidos.
Las estrategias son herramientas intelectuales con que las personas recogen, elaboran, organizan y entregan la información. La mayoría de las personas, seleccionan sus propias estrategias de manera inconsciente, eligiendo aquellas que en le pasado les han sido más útiles y adaptativas. Esta selección de estrategias es automática por lo tanto impide recurrir a una gama más amplia de modos de pensar.
En diversos estudios, se ha visto que a las personas no se les enseñan formas alternativas o distintas para trabajar la información, y la de ellas utiliza sólo tres o cuatro estrategias básicas al momento de tener que resolver un problema.
Así, el desarrollo de la creatividad, supone el conocimiento y entrenamiento de una amplia gama de estrategias, lo que permite resolver problemas de una forma novedosa y distinta del resto de las personas.
Existen tres factores principales considerados como parte integral del pensamiento creado:
• Aptitud para concebir gran numero de ideas: “Factor de fluidez “. Esto se podría medir con las preguntas tipo: “¿Cuantos usos les puedes dar a un determinado objeto?”. Flexibilidad en los esquemas de pensamiento, es decir, la aptitud de pasar de un pensamiento a otro.
• Aptitud para concebir ideas no usuales o remotas. Afectos presentes en el pensamiento creativo son: Sensibilidad a la discrepancia: es el sentimiento de que las cosas simplemente no están bien. Los ambientes en los cuales se estimule la detección de inconsistencia tienen mayor probabilidad de dar pie favorable a la creatividad. Sentimientos positivos hacia los desafíos: las personas necesitan ser recordadas de lo bien que se sienten cuando están trabajando en algo que los desafía. Abertura a memorias cargadas de afecto: la voluntad de suspender los tabúes, por lo menos temporalmente. Estar abierto a recordar memorias del pasado. Una persona libre de fobias y negaciones para realizar muchas más conexiones y diversas respuestas. Tolerancia a la frustración y otros afectos negativos: el trabajo negativo nunca es tranquilo y predecible. Las personas que tiran la toalla al primer fracaso no logran el proyecto negativo.
• Sensibilidad a la alegría de crear: la sensación de victoria que acompaña a la solución o descubrimiento de alguna cosa. Es un sentimiento de logro y realización que puede ser saboreado. Si el placer en terminar el trabajo creativo es disfrutado al máximo, es más fácil entonces, tomar el próximo paso de seguir creando. Procesar emociones libremente e integrando afectos: el proyecto creativo envuelve el usar la imaginación tan libre como se pueda y estar en contacto con afectos asociados. El afecto positivo es un importante motivante al interés cognitivo.

El Sujeto Creativo.

Podemos decir que la creatividad es un concepto difícil de definir, hay autores que la enmarcan dentro de la inteligencia y otros que esperan que todos puedan ser sujetos creativos.
Diversos autores han estudiado a los sujetos creativos y determinado distintas características de los sujetos creativos.
Mackinnon resume los caracteres de la personalidad creativa como: “estos individuos son inteligentes, originales, independientes en su pensar y en su hacer, abiertos a la experiencia de su medio interior y del exterior, intuitivos, estéticamente sensibles y libres de limitaciones inhibidoras. Posee también un alto grado de energía, un compromiso perseverante en el esfuerzo creados y un fuerte sentido de predestinación, que incluye cierto grado de capacidad de decisión y egoísmo”. Además, planteó que los sujetos más creativos se interesan poco en los detalles y aspectos más prácticos de la vida, se inclinan a los significados, implicaciones y equivalentes simbólicos de las cosas e ideas, son capaces de tolerar la tensión provocada por valores en conflicto y efectuar una síntesis e integración entre ambos aspectos. A estas cualidades se agrega el sentido del humor.
Taylor advierte la importancia del pensamiento divergente en los sujetos creativos, esto se refiere a que no hay solo una solución sino muchas posibles soluciones, especialmente en lo que se refiere a la producción de ideas, fluidez, flexibilidad y originalidad. El humor y la imaginación también dan cuenta de un individuo verdaderamente creativo, además de la curiosidad, afán de manipular los objetos, capacidad para encontrar interrogantes y para estructurar de otra forma las ideas que se presentan. Las características de personalidad que se atribuyen a sujetos creativos son
- autonomía
- feminidad de los intereses
- dominancia- autoafirmación
- auto aceptación
- facilidad de los recursos
- radicalismo
- complejidad psicológica
Barron en sus investigaciones sobre creatividad, al estudiar las diferencias que tenían las personas más creativas con las no creativas al responder a orden y al desorden, encontró que las personas más creativas responden y toleran más el desorden que los no creativos.
Desde esta investigación formuló cinco hipótesis sobre las personas creativas:
1) Prefieren la complejidad y cierto desequilibrio aparente en los fenómenos.
2) Son psicodinámicamente más complejos y poseen un mayor ámbito personal de creatividad.3
) Suelen ser más independientes en sus juicios.
4) Son más autoafirmativos y dominantes.
5) Rechazan la represión como mecanismo defensivo para el control de los impulsos.
Barron planteó que los individuos más creativos están dotados de grandes reservas de energía disponible, esta puede ser resultado de un alto nivel de salud psíquica.
Las investigaciones de Barron arrojan doce características básicas de las personas altamente creativas:
- Son más observadores que la mayoría.
- Expresan verdades a medias.
- Además de ver las cosas como otras personas, las ven de otra manera.
- Son independientes en relación con sus facultades cognoscitivas, las cuales valoran mucho.
- Se sienten motivados por su talento y valores.
- Son capaces de manejar y comparar varias ideas al mismo tiempo y efectuar síntesis más elaboradas.
- Su impulso sexual es más acentuado, son más vigorosos físicamente y más sensibles.
- Tanto su vida como su percepción del universo son más complejas.
- Están más conscientes de sus motivaciones y fantasías inconscientes.
- Su yo es suficientemente fuerte como para efectuar regresiones sin riesgo de desintegración.
- Permiten que la distinción entre sujeto y objeto desaparezca en algunas situaciones, como el amor y el misticismo.
- Experimentan al máximo la libertad objetiva de su organismo, y su creatividad está en función de su libertad subjetiva.
Torrance ha dicho: “ he señalado siempre con énfasis la importancia del valor moral y la honradez, pues pienso que todo condicionamiento negativo de estos rasgos es contrario a la creatividad y el desarrollo integral del potencial humano” . John M. Keil señala que las personas creativas tienen características particulares como una gran curiosidad, son capaces de tener ideas y llevarlas a cabo, de aceptar la crítica, de soportar las presiones, no se ponen impacientes y son capaces de trabajar en más de una cosa a la vez. Plantea que hay dos características fundamentales en los niños: la capacidad de sorpresa, el eidetismo y la capacidad de sobreponerse a las frustraciones. La capacidad de sorpresa permite que el niño sea impactado por la realidad y esta le llame la atención y junto con el eidetismo permite que el niño al encontrar algo que no conoce pueda imaginarlo en forma vivida, y suponer las consecuencias de tal o cual acción. La capacidad de sobreponerse a las frustraciones se ha desarrollado cada día más gracias a la computación, esto se debe a que se ha observado que los adultos se frustran y abandonan rápidamente su interés por algo que les produce angustian, mientras que el niño juega y se divierte, transformando en un reto aquello que en un principio le provoca frustración. Para resumir podemos decir que el individuo creativo es capaz de tolerar la ambigüedad conceptual y no se angustia ante el desorden configurativo. Se ha planteado, además, la idea que para ser un sujeto creativo hay que aprender a serlo, siendo creativo.

¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?

El concepto de creatividad es diferente según el contexto en que se encuentre, y no tiene un solo significado, ya que la actividad humana implícita en él puede ser variada. Esto no significa que se pueda llamar creativa a cualquier situación. Hay límites determinados para el uso del vocablo, pero esas mismas fronteras son vagas; los limites, indeterminados. Lo cual no implica que no podamos reconocer que estos límites existen.
Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz etimológica. La palabra creatividad deriva del latín “creare”, la cual está emparentada con “crecere”, lo que significa crecer; por lo tanto la palabra creatividad significa “crear de la nada”.
Dentro de las distintas áreas y según varios autores podemos encontrar distintas y variadas definiciones acerca de la creatividad según los distintos enfoques. Algunas publicaciones hablan de 400 términos distintos de la creatividad.
Algunos términos son ambiguos y confusos. Lo que sí se tiene claro es que la creatividad sería más que una condición necesaria en las actuales condiciones de vida y que por lo demás ha sido siempre necesaria ya que le medio obliga al hombre a modificarlo para que éste sea más adaptable a su entorno y pueda sacar mejores ganancias. Si se piensa sí se puede decir entonces que la mayoría de los logros de la humanidad son logros creativos como por ejemplo lo es la escritura, la luz eléctrica, el teléfono y tantos más elementos que han ayudado al progreso de la humanidad.
Definiciones.
Comencemos por las definiciones más básicas de creatividad que se encuentran en la literatura. El diccionario de Psicología define la creatividad como un término no bien definido que designa una serie de rasgos de personalidad, intelectuales y no intelectuales quienes esperan que los sujetos creativos.
Para Guilford la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. Dice que la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente.
Por otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. También plantea en 1965, que la creatividad no es el don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menos grado. Por su parte Amabile (1983) afirma que la creatividad existe en tanto existan: destrezas en el campo, destrezas para la creatividad, y características específicas de motivación a la tarea. Según Beltrán y Bueno (1995) la creatividad sería la capacidad esencial del ser inteligente que le permite producir una especie de obras que se llaman “creaciones” u obra creada. Estos autores hacen una distinción entre la noción ontológica de la creatividad y su noción psicológica.
La creatividad según su noción ontológica sería “aquella presente en la existencia por el creador, sacándola de la nada, de tal forma que en su producción no tiene que echar mano usando algo preexistente. Este tipo de obra es sólo de Dios (creador por excelencia). Los hombres también son creadores y su acción consiste en hacer algo nuevo y original, pero de algo ya existente”. La obra creatividad según su noción psicológica, se refiere a un ser que a existía, pero que en virtud de la acción del ser inteligente, que es el creador, recibe un nuevo modo de ser; y esto es lo que les otorga la consideración de “verdaderas creaciones”.
Se desprenderían también varios rasgos de la creación:
- La contingencia o secundariedad, puesto que ya había un ser y el creador le dio un nuevo modo de ser
- La racionalidad, esa forma nueva e inserción de la misma a materiales ya existentes corresponde a los seres inteligentes y en virtud de su actividad inteligente a lo que se le puede añadir la selección
- La originalidad, que es una forma o estructura de la materia que nadie había captado antes (la psicología se referiría e esto como imaginación creadora)
- La singularidad, que es la rareza o excepcionalidad y consiste en la exclusión de otros ejemplares de la misma obra
- La sensibilidad del creador y de los espectadores
- La flexibilidad del creador para aceptar la forma mejor para esos materiales
- La independencia, que se refiere a los gustos del creador
- Trabajo, la elaboración intelectual y material que implica un esfuerzo
- Enriquecimiento de la cultura, debe desarrollar las facultades del hombre, poniendo por encima la inteligencia, razón o voluntad.
Csickzentmoholyi (1995), desde una perspectiva integrada, explica la creatividad como una función de tres elementos: campo (lugar o disciplina donde ocurre), persona (quien realiza el acto creativo) y dominio (grupo social de expertos). Se define la creatividad como “el estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente.”
Según Papalia en su libro de Psicología, la creatividad consistiría en la habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces. Existirían por lo tanto dos tipos de pensamiento que se relacionarían con la resolución de problemas y la creatividad: el pensamiento divergente, que es la capacidad para descubrir respuestas nuevas y originales; y el pensamiento convergente, que lo define como la capacidad para descubrir una única respuesta correcta.
Estos pensamientos estarían también altamente relacionados con la motivación, los conocimientos previos, el aprendizaje, la independencia de carácter y la determinación.
Por su parte Mayers (1998) define la creatividad como la capacidad para producir nuevas y valiosas ideas. Las distintas salidas a la creatividad dependen de la cultura, en donde esta significa expresar temas familiares a través de nuevas formas. Este autor identifica cinco componentes de la creatividad:1.- Competencia: una base de conocimiento bien desarrollada. Cuantas más ideas, imágenes y frases nos encontremos a lo largo de nuestro aprendizaje, más posibilidades tenemos de combinar estas piezas mentales de nuevas formas.2.- Pensamiento Imaginativo: Proporciona la capacidad de ver las cosas de distintas formas, de reconocer modelos, de establecer conexiones.3.- Personalidad Audaz: tolera la ambigüedad y el riesgo, persevera en superar los obstáculos del camino y busca nuevas experiencias, en lugar de seguir la corriente4.- Motivación Intrínseca: las personas creativas no se centran en motivaciones externas como pueden ser alcanzar metas, impresionar a las personas o ganar dinero, sino más bien en le placer y el desafío intrínseco de su trabajo.5.- Un entorno creativo: suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas.
Según Venturini, que toma un enfoque más biológico, se refiere a la creatividad la capacidad humana de modificar la visión que tiene de su entorno a partir de la conexión con su yo esencial. Esto permite al hombre generar nuevas formas de relacionarse con ese entorno y crear nuevos objetos; y estaría fuertemente determinada por los genes pero también puede ser desarrollada y estimulada.
Según este autor la investigación biológica dice que la estructura cerebral se va modificando según la actividad que tenga, el estímulo creativo entonces estimularía el cerebro.
También la define como la capacidad que tiene el ser humano de enfrentarse con una necesidad expresiva y lograr comunicarla.
Torrance plantea que la creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados.
Para G.Aznar (1973), la creatividad designa la amplitud o aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos. Hay un rasgo que todos atribuyen a lo creativo y es lo nuevo, siendo esto algo que previamente no existía teniendo un aspecto positivo.
Y Margaret Mead describe la creatividad como el descubrimiento y la expresión de algo que es tanto una novedad para el individuo creador como una realización en sí mismo.
La creatividad surgiría entonces de tres elementos centrales:
• De la conciencia de la necesidad de cambio, tanto para enfrentar problemas existentes como para aproximarse a metas deseables.
• De la percepción sobre la posibilidad de crear cambio a través de la formulación de problemas, considerando sus diversas dimensiones, de la búsqueda de una amplia gama se soluciones y, de la capacidad de llevar a cabo lo que parece conveniente
• La posibilidad de cambio está sujeta a la existencia de personas creativas (capaces de enfrentar el cambio con una perspectiva como la señalada) y a la presencia de un contexto sociocultural que permite acoger y formar a esas personas.

Extrañas ideas que funcionan

11 y ½ prácticas para promover, gerenciar y mantener la innovación
por Robert Sutton


Reseña general
Por lo general, las empresas y área creativas son lugares ineficientes e irritantes para trabajar, porque funcionan de forma opuesta a sus equivalentes tradicionales.
Las organizaciones verdaderamente creativas hacen cosas extrañas. Se rehúsan a hacer las cosas como todo el mundo
Trabajan con la idea de ver las cosas bajo otra luz y, de este modo, encender la llama de la innovación.
En este texto, buscamos resumir los conceptos que el autor despliega en su libro, presentando una serie de ideas que pueden resultar extrañas a primera vista, pero que, en realidad, mejorarán no sólo la efectividad y la productividad de cualquier compañía que las aplique sino, además, el clima de trabajo y las relaciones entre los integrantes del equipo u organización.
Idea 1:
Contrate gente que esté poco interesada en el status quo
Con el fin de inculcarle una amplia gama de perspectivas al negocio, contrate personas a las que les guste hacer sus propias cosas y que no sientan la presión de mezclarse con los demás.
La organización estará mejor si los empleados hacen lo que consideran que es correcto, y no lo que todo el mundo hace.
La creatividad florece cuando contratamos gente que no siente la necesidad de saber “cómo se hacen las cosas en este lugar”.
De hecho, mientras menos tiempo pase un nuevo empleado hablando con sus colegas o jefes, mayor será la posibilidad de que consiga mejores formas de hacer las cosas.
Este tipo de personas:
1. Tienden a ser torpes desde un punto de vista social: prefieren esconderse en sus oficinas y trabajar en vez de entablar relaciones en los lugares comunes de la oficina.
2. Son relativamente ajenas a las convenciones sociales: en vez de decir lo que el jefe quiere oír, se concentran en decir lo que realmente piensan.
3. Tienden a ser tímidas por naturaleza: no necesitan la aprobación de los demás para sentirse exitosos.
4. Tiene una gran autoestima: siempre tienen una opinión positiva de sí mismas, de sus opiniones y capacidades, y de su inevitable éxito.
5. Suelen obtener malas calificaciones en la escuela: están más interesados en escuchar su voz interna que en las calificaciones.
Para aprovechar al máximo este tipo de personas, rodéelas con colegas que sean capaces de entender y promover sus ideas dentro de la organización.
Dichos colegas deben poseer una piel gruesa para poder soportar la intolerancia típica de las personas a las que asistirán.
Idea 1 y ½:
Contrate gente que no le guste, o con la que se sienta incómodo
Si sólo contratamos gente que nos gusta, obtendremos siempre lo mismo.
La gente que realmente necesitamos es aquella con la que nos sentimos incómodos, pues tienen el potencial para cambiar las cosas.
Para obtener un buen flujo de nuevas ideas, contrate personas de diversos orígenes, con experiencias y antecedentes diversos.
En particular:
1. Si usted es joven, contrate gente mayor: la diferencia de edad puede generar conflictos y descontento.
2. Nunca contrate gente que se parezca a usted: evite a quienes hayan asistido a la misma escuela, vivan en la misma región, tengan el mismo pasatiempo, vayan al mismo club, etc.
3. Supervise los niveles internos de inconformidad: si un recién contratado comienza a hacer enemigos, esto suele ser una buena señal de que está desafiando el status quo. Aliéntelo a continuar.
4. Ponga sobre aviso a los empleados: porque a nadie le gusta trabajar con alguien que hace las cosas de diferente manera. Y no olvide advertirle al recién contratado que sus colegas experimentarán cierta incomodidad.
5. Escuche cuidadosamente: especialmente las ideas de las personas que le incomoden.
6. Interceda por los nuevos empleados: déles apoyo y protección especiales.
Todo el mundo estará muy interesado en ver a esta nueva persona fracasar o ser silenciada, así que planifique de antemano.
Idea 2:
Contrate gente que no necesite inmediatamente.
Si contratamos gente que no necesitamos en el presente, pero que quizá sea útil en el futuro, es posible que se generen ideas creativas.
Con un poco de suerte, estas personas “innecesarias” podrían tener nuevas ideas que se transformen luego en nuevos negocios.
Si entrevistamos a una persona interesante con destrezas no directamente aplicables a nuestro negocio, piense bien en contratarla de todas formas.
El contrato no tiene que ser permanente si esto creará problemas.
Estas personas asumirán riesgos que los demás ni siquiera soñarían.
El trabajo creativo es siempre impredecible. Es difícil conocer de antemano qué conocimientos y destrezas son necesarias para generar un avance.
Las personas con destrezas ajenas al negocio presente pueden ofrecer puntos de vista que todo el mundo ha pasado por alto.
Al contratar gente inteligente e interesante, mejoraremos los resultados del trabajo creativo.
Para que esto funcione:
1. Compense sus prejuicios y preferencias: permita que el resto de la compañía opine sobre las bondades de contratar personas interesantes que normalmente rechazamos.
2. Prepárese para fracasar: es posible que este tipo de empleados no produzca nada nuevo.
3. Apártese del camino de los nuevos empleados: déles la oportunidad de pararse con ambos pies.
4. Busque a los “coleccionistas”: la gente creativa suele coleccionar ideas, gente y cosas que pueden ser útiles un día.
Idea 3:
Haga entrevistas laborales, no para buscar empleados, sino para obtener ideas.
En vez de hacer una entrevista común, presénteles a los candidatos algún proyecto en el que usted esté trabajando para ver qué proponen.
Podemos obtener algo nuevo, independientemente de que después contratemos o no a la persona.
Por lo general, los prejuicios del empleador juegan un gran papel a la hora de contratar a alguien.
Si al candidato le gustan las mismas cosas, es físicamente atractivo o se relaciona bien con el entrevistador, tendrá mayores posibilidades de conseguir el empleo.
Buena parte de los gerentes se jactan de ser grandes entrevistadores. Sin embargo, estudios revelan la inefectividad de los procesos de contratación para determinar quién se convertirá en una superestrella en el futuro.
Por tanto, aproveche la entrevista laboral para encender la llama de la creatividad y la innovación.
Utilice las entrevistas para aumentar el número de ideas que están rondando dentro de la organización. Haga las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las nuevas tecnologías o modelos de negocios más prometedores que conoció en la escuela?
2. ¿Cuáles son las personas más interesantes con las que se ha entrevistado en otras compañías y por qué?
3. Desde un punto de vista externo, ¿qué opina de nuestra compañía o de la competencia?
4. ¿Cuáles son las tendencias más importantes de nuestra industria y cómo cree que se desarrollarán las cosas en el futuro?
5. ¿Ha escuchado algún tipo de rumor, chisme o historia en la ronda de entrevistas?
Idea 4:
Fomente que los empleados desafíen a jefes y colegas
La mayoría de las compañías tratan de crear una cultura que sirva de plataforma para propiciar un desempeño excepcional. El único problema es que esto acaba con la variedad y fomenta el conformismo, que, por el otro lado, acaba con la creatividad.
Para superar esta situación, contrate gente nueva y permítale que trabaje a su manera.
Permítale hacer cosas diferentes que generen un clima en el que florezca la creatividad.
Abundan las historias corporativas sobre proyectos “submarinos”, es decir, proyectos en los que los empleados desafían a sus jefes y, en su tiempo libre, continúan desarrollando un nuevo producto, que llegará a la superficie sólo cuando esté completamente desarrollado y listo para el mercado.
Todos los gerentes deberían darles a los empleados la oportunidad de demostrar que el jefe está equivocado.
· Para lograr esto:
1. Permítales a los empleados invertir 15% de su tiempo en proyectos de libre elección: y que no necesiten aprobación gerencial.
Algunas personas desaprovecharán este privilegio; otras trabajarán en proyectos genuinamente innovadores.
2. Suministre algunos recursos: a quienes han decidido trabajar en un proyecto. No revise cómo serán utilizados estos recursos.
3. Haga reconocimientos y premiaciones públicas: a quienes hayan desarrollado proyectos que sus jefes trataron de detener o de los cuales no ha oído nada.
Celebre el éxito, sobre todo en casos en los que los empleados sigan el enfoque: “Es mejor pedir perdón luego, que pedir permiso antes”.
4. Revise los proyectos que están llevando a cabo los empleados, aunque hayan sido prohibidos: y, antes de reprimirlos, determine si podrían beneficiar a la compañía.
5. Apártese del camino de sus empleados: no les haga demasiadas preguntas ni les dé consejos sobre el proyecto que estén desarrollando.
Por el contrario, permítales moverse a voluntad.
Idea 5:
Identifique a la gente “contenta” y póngala a pelear.
Las mejores innovaciones suelen surgir de ámbitos repletos de gente positiva y optimista, que también sabe cómo pelear por lo que creen.
La argumentación y el conflicto intelectual asegurarán que cualquier cosa que surja será tan robusta y fuerte como sea posible.
Cuando todo el mundo esta de acuerdo, nada nuevo está ocurriendo.
En cambio, el conflicto es una buena señal de que se está luchando por imponer la mejor idea.
Desde luego que los conflictos se pueden dirimir de forma positiva o negativa.
La forma positiva es cuando la gente se toma el problema personalmente, o cuando una idea es rechazada antes de que haya sido bien desarrollada.
· En cambio, para propiciar un intercambio de ideas positivo:
1. Enséñele a la gente a utilizar bromas apropiadas y de buen gusto: para aliviar las tensiones, sobre todo cuando las cosas se hayan puesto demasiado tensas.
2. Anime a la gente a no opinar sobre las nuevas ideas: hasta que no hayan sido desarrolladas en detalle.
3. Procure entrenamiento a los empleados: para que aprendan a expresar y evaluar nuevas ideas de un modo racional.
4. Consagre ciertas historias en su “salón de la fama”: de personas que triunfaron a pesar de que tenían el destino en contra.
5. Fomente el uso del humor: para presentar nuevas ideas que sean muy innovadoras o excéntricas.
6. Haga lo necesario por mejorar el ánimo de su gente.
7. Asegúrese de contar con algunos empleados gruñones: estos identificarán los elementos negativos cuando el entusiasmo por una idea haya cegado a los demás empleados.
Idea 6:
Premie por igual el éxito y el fracaso, pero castigue la inactividad
Si queremos fomentar genuinamente la innovación entre los empleados, no basta con premiar el éxito; es fundamental premiar además el fracaso, porque las nuevas lecciones aparecen en los callejones sin salida.
Cada vez que una compañía intenta eliminar los fracasos, elimina además la innovación.
· En términos prácticos, una organización muy creativa:
1. Celebra los fracasos inteligentes: mientras toma nota de las lecciones aprendidas.
2. Asciende a las personas cuyo nombre está ligado al fracaso: esto es señal de que están asumiendo riesgos.
3. Castiga sólo a las personas que cometen el mismo error una y otra vez: la idea es aprender de los errores no cometerlos una y otra vez.
4. Transmite el mensaje de que no actuar es un mayor pecado que hacer algo y fracasar.
5. Aprende de los errores de otras compañías o equipos: será más barato y menos doloroso que errar de primera mano.
6. Es cuidadosa con la gente que no está preparada para fracasar: posiblemente estas personas se rehusarán a actuar cuando se trate de probar nuevas cosas.
7. En vez de olvidarlos, perdona los errores: concéntrese en obtener todas las lecciones posibles.
8. Establecen como requisito para ser ascendido un alto índice de fracasos.
Idea 7:
Asuma tareas imposibles con una actitud positiva
Por lo general, es muy difícil prever qué funcionará y qué no.
Por tanto, asuma hasta los proyectos más riesgosos, incluso los que sin duda fracasarán.
La historia está repleta de innovaciones que todo el mundo tildaba de imposibles: luz eléctrica, televisión, satélites, fotocopias, máquinas de fax, notas adherentes e, incluso, la forma de la Tierra.
Así que lo mejor que puede hacer una organización para aumentar sus posibilidades de innovar es enfocar cada proyecto con una actitud positiva.
· El simple hecho de creer fervientemente en algo:
1. Inspirará confianza: esto propiciará un mejor desempeño en toda la organización.
2. Animará a la gente a trabajar más y mejor: justo antes de que aparezca un nuevo avance.
3. Permitirá que las personas se olviden de los “expertos” y “críticos”: pues la opinión ajena será irrelevante para el triunfo o fracaso del proyecto.
4. Permitirá que todo el mundo vea los retrasos como eventos temporales en vez de como resultados.
Idea 8:
Piense en algo impráctico y aplíquelo
Algunos de los avances más creativos de la historia han surgido de personas que estaban haciendo cosas tontas, imprácticas o ridículas.
El simple hecho de contrariar supuestos ya aceptados puede comportar el surgimiento de nuevos avances.
Para ser creativo es necesario ante nada pensar de un modo diferente.
Aunque esto es fácil de decir, no es tan sencillo llevarlo a la práctica.
· Algunos modos de estimular el pensamiento creativo son:
1. Identifique las cosas más absurdas que otras compañías de otras industrias estén haciendo: y argumente sobre por qué su compañía debería hacer algo similar.
2. Tome en cuenta las ideas más exitosas de la competencia: y argumente sobre por qué su compañía debería hacer todo lo contrario.
3. Haga una lista de las cosas más ridículas que su compañía podría hacer: y luego argumente sobre por qué estas cosas serían en realidad positivas para la empresa.
4. Desarrolle varias visiones de futuro de la compañía: y analice las ventajas y desventajas de cada una.
5. Destierre el ridículo cuando se trate de dar nuevas ideas: aun cuando dichas ideas sean ridículas o imprácticas a primera vista.
6. Llame a su equipo y diseñe el peor producto posible.
Idea 9:
Evite a cualquiera (incluso un cliente) que sólo hable de dinero
Mientras tengamos más tiempo de pensar creativamente, mejor.
Esto quiere decir que se necesita un balance: sea abierto y llame la atención de personas externas en las primeras fases de un proyecto, pero evite distracciones como tener que hablar sobre quienes suministraron el dinero.
· Evite personas de fuera cuando su equipo esté:
1. Tratando de aprender a hacer algo.
2. Tratando de desarrollar un nuevo producto.
3. Desarrollando un prototipo y tratando de que funcione.
· En estos momentos críticos debemos evitar hablar con:
1. Clientes: porque siempre se sienten atraídos por lo que es común y rechazan lo desconocido.
2. Gerentes: porque se preocuparán más por ver cómo presentarle esta nueva idea a la alta gerencia que tratando de mejorarla.
3. Directores de finanzas: porque sólo se ocuparán de los aspectos monetarios del nuevo producto.
· Para evitar la intervención de estas personas:
1. Dígales directamente que se vayan: porque cuenta con poco tiempo.
2. Aprenda a ignorar las críticas: y concéntrese en la tarea creativa en cuestión.
3. Evite a los de fuera físicamente: trabaje aisladamente y en secreto.
4. Distráigalos: ofrézcales diversiones intrigantes o líneas de pensamiento interesantes.
5. Sea vago: válgase de la ambigüedad para ocultar lo que realmente está pasando.
6. Sea lo suficientemente aburrido como para que no quieran hablar más con usted: porque si usted es aburrido no será fuente de nuevas noticias.
Pero mantenga en mente que no es necesario hacerlo todo aisladamente.
A veces será necesario e incluso vital contar con la presencia de los de fuera.
· Por ejemplo, cuando:
1. Necesitemos información de otros ámbitos.
2. Necesitemos más recursos para terminar un proyecto.
3. Estemos estancados en cierto punto.
4. Estemos mejorando un producto ya existente.
5. Estemos desarrollando un producto para un nicho en particular.
6. Estemos vendiendo una nueva idea
Idea 10:
Ignore todo lo que han hecho los demás
No comience un proyecto averiguando qué han hecho al respecto los demás.
Esto limitará su pensamiento.
Concéntrese más bien en lo que parece lógico y correcto.
Revise qué han hecho en otras industrias para resolver el mismo problema y determine si puede adoptar dicha solución en su compañía.
En cierto sentido, aumentaremos nuestra posibilidad de crear un nuevo avance en la medida en que seamos más ingenuos.
Por tanto, el trabajo más creativo surge de personas que no aceptan el modo normal de hacer las cosas.
· Para propiciar el trabajo creativo:
1. Contrate personas con entrenamiento formal en diversas industrias: y vea si pueden resolver de un modo original los problemas de nuestra industria.
2. Busque personas con diversas experiencias: habilidades técnicas y opiniones
3. Busque gente brillante, creativa y dispuesta a probar cosas que otras personas ni se preocuparían en pensar.
4. Atrévase a ser diferente: contrate personas que no tengan las habilidades necesarias para cierto proyecto y vea si son capaces de resolver problemas que las personas con las habilidades correctas no han podido resolver.
Idea 11:
Olvídese del pasado, sobre todo de los éxitos de la compañía
Olvídese de lo que la compañía ha hecho en el pasado.
Por el contrario, tome en cuenta los espectaculares triunfos del mundo de los negocios.
Busque inspiración a su alrededor en vez de recurrir a las soluciones que la compañía le dio a ciertos proyectos del pasado.
Esto sólo se convertirá en una trampa, en la que las cualidades más valiosas se traducirán en rigidez y acabarán con la innovación.
· Para evitar esto:
1. Comience una nueva compañía: con nuevo personal.
2. Establezca una nueva unidad de negocios: y anímela a ignorar desafiar y rebelarse contra la cultura existente.
Permita que los viejos empleados se muden a la nueva unida sólo si es necesario.
3. Encabece o únase a una revolución de negocios: es decir, una insurrección interna que deje de lado el modo establecido de hacer las cosas y lo reemplace por nuevas prácticas y tecnologías, y por nuevos modelos de negocio.
4. Dirija ciertas reuniones de trabajo y entrenamiento: con el objetivo expreso de hacer cambios internos.
5. Procure que la gente sea agnóstica en lo que a negocios se refiere: para que adopte lo que realmente funciona y no lo que funcionó en el pasado.
6. Contrate gente dispuesta a crear pequeños conflictos internos.
7. Asígneles constantemente a sus empleados tareas no rutinarias que los hagan sentir incómodos.
8. Desintegre y recomponga los equipos rutinariamente: para evitar que la gente se canse y se vuelva complaciente.
9. Adopte decisiones fortuitas: y vea si surgen mejores opciones a partir de las quejas.
10. Adopte un enfoque a lo Regreso al Futuro: pídale deliberadamente a los empleados que regresen a una era ya pasada, y que hagan las cosas que funcionaron bien en el pasado.
De este modo, recordarán los problemas ya olvidados y la compañía redescubrirá qué la hizo grande en un momento dado.
Implementar ideas extrañas

Nueve pasos para implementar ideas extrañas:
1. A veces, lo mejor es no gerenciar: encabezar un proceso de innovación es una cuestión de pequeños toques. Los mejores líderes de las compañías creativas ayudan a sus empleados a obtener los recursos que necesitan y luego se apartan del camino.
2. La innovación no sólo supone inventar sino además vender: a veces será necesario persuadir a los demás del valor de una nueva idea.
3. Para innovar, es necesario ser rígido y flexible a la vez: es necesario ser flexible para ver las cosas desde otro punto de vista, pero también se necesita cierto nivel de rigidez que modere el proceso creativo.
La rigidez permite, además, concentrarnos en productos que sean prácticos.
4. La incomodidad es inevitable y a la vez deseable al momento de innovar: si todo el mundo está contento, entonces no estamos propiciando innovación alguna.
5. Considere siempre las cosas como condiciones temporales: las compañías tienden a considerarlo todo como condiciones permanentes.
Por el contrario, los líderes de las organizaciones creativas tratan de exasperar las incertidumbres del mercado.
Sólo de este modo es posible mantener la competencia a raya.
6. Simplicidad ante todo: las complejidades acaban con la innovación porque la gente se concentra más en organizarse que en ser original. Para evitar esto, simplifíquelo todo.
7. Esté alerta frente a las desventajas de los ámbitos creativos las organizaciones creativas son siempre lugares muy irritantes y frustrantes.
Poca gente disfruta de permanecer mucho tiempo en dichos ambientes.
8. Aprenda no a fracasar con menos frecuencia sino más rápido: mientras más rápido descubramos lo que no funciona, más pronto volveremos al camino correcto.
9. Las mentes abiertas son buenas, las mentes cerradas son malas: una persona abierta a nuevas ideas será más creativa que la que ya decidió cómo son las cosas.
Fomente la recepción de ideas y tome en cuenta la opinión de personas ajenas al proyecto.